Este municipio de la Ribera d´Ebre está situado a la derecha del río Ebro, a cuatrocientos metros de la corriente fluvial. Entre el núcleo urbano y el río se encuentran las huertas. El término municipal tiene una extensión de 23.03 Km², y es de forma alargada y estrecha. No hay montañas cercanas a la población. Las colinas más cercanas se encuentran a dos o tres kilómetros. Justo enfrente, al otro lado del río, se encuentra Ginestar. Durante muchos años las dos villas estuvieron comunicadas por una barca. Actualmente, después de que una riada se la llevase, es necesario cruzar el río con la barca de Miravet o por el puente de Móra d´Ebre.
El pueblo se encuentra a 26 m. de altitud, en una planicie. Además de este núcleo de población, encontramos las huertas de gleba. Benissanet tiene alrededor de un centenar. Algunas son cultivadas por sus propietarios, otras arrendadas, y otras cedidas en aparcería. Actualmente algunas casas están deshabitadas, ya que hay mayor tendencia a vivir en el pueblo.
La filiación del topónimo Benissanet es arábiga. Parece ser que en un principio, el pueblo fue una alquería musulmana asentada sobre unas ruinas romanas. La repoblación del territorio fue encomendada a la Orden del Templo, instalada en el castillo de Miravet. Con la extinción de los templarios, pasó a los hospitalarios, fundadores de la castellanía de Amposta.
Durante la guerra contra Juan II, la población no tuvo ningún papel importante. Pero sí que le afectó gravemente la expulsión de los moriscos en el año 1610, decretada por Felipe III. Los expulsados de Benissanet fueron 432 en total, que ocupaban 90 casas. Si esto es cierto, el censo de 1568 asigna a Benissanet 81 fuegos y un capellán. Debemos decir que sólo el capellán era cristiano viejo, y que después de la expulsión, sólo quedó él en el pueblo.
La población quedó maltratada y empobrecida después de las Guerras de los Segadores y de Sucesión. En 1719, el pueblo quedó reducido a 199 habitantes. Después de esta disminución, Benissanet, como todos los pueblos esencialmente agrícolas, registró una considerable recuperación económica, y por tanto, demográfica. En cien años, pasó de 199 habitantes a 1.118. Este fuerte impulso continuó a pesar de las guerras carlinas, en las que hubo combatientes y víctimas de uno y otro lado. Durante las Guerra Civil entre 1936 y 1939, la población fue duramente castigada. Las bombas causaron numerosas víctimas, y derribaron muchos edificios. El derribo más importante correspondió a la iglesia, de la cual se pudo recuperar un retablo del siglo XVII