Casas rurales en Calatorao, Zaragoza

Tenemos 0 Casas Rurales. ¡Compara y reserva al mejor precio!

Casas rurales en Calatorao, Zaragoza

Que ver en Calatorao

Calatorao, Municipio de la provincia de Zaragoza, se sitúa en el curso medio del río Jalón, para más precisión en el contacto entre la vertiente Norte de la Rama Aragonesa de la Cordillera Ibérica y el borde meridional de la Depresión del Ebro, en pleno glacis o pie de monte de la Sierra de Algairén.

Se emplaza sobre rocas calizas pertenecientes al Jurásico que representan los últimos cerros de la cordillera y sobre depósitos conglomeráticos, arcillosos y de calizas del Terciario que corresponden a la Depresión del Ebro.

El núcleo urbano se asienta sobre un pequeño cerro a 363 metros de altura sobre el nivel del mar. Cuenta con unos 3000 habitantes distribuidos entre el casco antiguo, su arrabal (denominado Calatoradico) y varias urbanizaciones de nueva construcción (Barrio Jesús, San José, Sagrada Familia, Barrio Diputación y Barrio del Pilar) que además de unir los dos núcleos anteriormente existentes son muestra del crecimiento de la población.

Goza de excelentes comunicaciones cruzando la Autovía de Aragón, de Madrid a Francia, además de varias carreteras comarcales. El ferrocarril de Zaragoza a Madrid pasa a 1 Km. del casco urbano. El clima es continental y temperaturas extremas (6 a 42 grados C). El rio Jalón desarrolla en los alrededores de Calatorao una amplia fértil vega.

Para reconstruir su pasado más remoto, tenemos que remontarnos a la época de las tribus celtas que se instalan en el valle del Jalón, como las de los Lusones, y más tarde Belos y Titos. Hasta el momento no se han encontrado restos ibéricos reveladores de que la ciudad celtíbera se ubicara en este término, pero los restos romanos encontrados confirman a Calatorao al menos como la Nertóbriga romana Las exploraciones realizadas hasta el momento han revelado la existencia de una serie de yacimientos romanos en diversos puntos del término: «Argillos», «La Torre», «Banco del Tejar», etc. y algunas catas antiguas ponen de manifiesto que en Calatorao se encuentran restos de la calzada que unía Zaragoza con Mérida. La decadencia del Imperio Romano se corresponde con las oleadas de los pueblos «bárbaros»; concretamente en esta zona se sucederán desde la segunda mitad del siglo III dC. pueblos como los francos, los germanos y los visigodos, sin que hayan quedado tan apenas huellas de su paso. En el año 714, los musulmanes, capitaneados por Muza Ibn Musayr, toman Zaragoza y sus alrededores, permaneciendo en nuestras tierras durante varios siglos. Como recuerdo de su estancia no tenemos muchos restos materiales, pero a ellos debemos el topónimo Calatorao en 1128, muy pocos años después de ser reconquistado, también se debe a ellos el nombre de casi todos los pueblos de la zona: La Almunia, Alfamén, Almonacid, etc. Aparte del nombre, hay otros vestigios en Calatorao que han perdurado como símbolos de la dominación musulmana como son el castillo y la galería subterránea que pasando por debajo de éste comunicaba entre sí la calle Murillo con la calle de la Fuente, la fuente de las Escaleras y la fuente del Ojuelo, y sobre todo el trazado de las acequias que distribuyen el agua del río Jalón por los campos, aportación trascendental en una localidad eminentemente agrícola como es ésta. Tampoco hay que olvidar el extraordinario trasvase de arabismos a nuestro vocabulario: acequia, savacequia, azud, michén.

Una vez que Alfonso I el Batallador reconquista Calatorao de manos de los árabes, sus tierras pasan a ser propiedad de realengo, y se encarga de gobernarlas Lope Garcés II de Estella, tenente desde 1128 a 1133. En 1160, reinante el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV se confirma, por el testamento de Berenguer de Coroge, que Pedro A. de Torroja dio a su hermano el castillo de Calatorao que tenía por el conde de Barcelona con sus pertenencias. Por tanto en este año de 1160 ya estaba construído el castillo de Calatorao. El 5 de Septiembre de 1213 el Rey Pedro II dona la villa, que había recibido de Doña Urraca de Buñol, al Cabildo de Santa María la Mayor de Zaragoza. El motivo por el que se realizan estas concesiones parece ser el de recompensar de modo equivalente y debidamente al prior y Capítulo de Santa María la Mayor de Zaragoza. de esta manera comienzan a extenderse una serie de privilegios concedidos a Calatorao y a otras villas en beneficio del Cabildo del Pilar, que consistían, sobre todo, en eximir de pagar algunos tributos como hacen en 1294 y 1325.

Durante el reinado de Alfonso V (1416-1458) se realizan gestiones para incorporar Calatorao a la Corona, pero no debieron de surtir efecto pues en 1481 el rey Don Fernando el Católico dirige una orden real al noble Lope de Urrea para que mantenga un canal de riegos posesión del Cabildo del Pilar al igual que toda la Villa. Calatorao perteneció prácticamente durante seis siglos al Cabildo del Pilar. Tal circunstancia marcó y determinó en gran medida el devenir histórico de esta villa. Fueron las leyes desamortizadoras de 1836-37 las que terminaron con el patrimonio del Cabildo y sus posesiones pasaron a particulares.

Que visitar en Calatorao:

  • Jalón Medio
  • Salillas de Jalon
  • Lucena de Jalon
  • Ricla